Este mes, para celebrar el mes de la Patria como desafío del BRBC decidimos cocinar con ingredientes autóctonos y elegí: harina tostada que mis suegros me trajeron la última vez de regalo.
La palabra ulpo viene del Quechua, un idioma indígena del Norte de Chile, y significa harina seca. Otros usos del harina tostada son mezclarla con vino: chupilca o servir espolvoreada sobre una sandía recién cortada. Cuando niña pasaba los 2 meses del verano en la playa con mis abuelos y primos y muchas tardes comíamos ulpo, me encantaba mojado o seco. ¿Lo has probado?
Tal vez también te interese la receta: malta con leche condensada
Ulpo, receta chilena
1 porción
- 1/4 taza de harina tostada
- 2 cucharadas de azúcar o miel
- pizca de canela
- 2 cucharadas de agua tibia o caliente
- Leche en polvo o leche líquida, optativo
Juntar todo en un vaso, revolver. Probar y arreglar las proporciones a gusto.






Toda mi niñez me dieron “cocho”..
También les doy a mis hijos que son adolescentes, al hijo del medio le encanta.
Bellos recuerdos
Si, que no se pierdan estas tradiciones. Saludos.
Pilar, como siempre tus recetas trayendo recuerdos y despertando tentaciones. Cuando pequeña mi mamá nos daba “seco” y siempre con mi hermana nos tentábamos de la risa, porque es muy “atorador” y si no aguantábamos la risa, nos salía la harina disparada junto con la carcajada…
Voy ahora mismo a comprar un paquete de harina tostada y prepararé un rico ulpo con leche.
Cariños desde Rengo, región de O’Higgins
Que lo disfrutes, jaja, es realmente atorador.
En Venezuela se llama fororo, les recomiendo que busquen la receta del pan de horno, se hace con el fororo ( harina tostada) riquísimo.
La tienes, me encantan los panes. Gracias por mencionarlo, no lo conocía.
La harina tostada de maíz es lo que en las islas Canarias (España) llaman gofio y en Venezuela le llaman fororo.